Pro.Cre.Ar. J. C. Paz
380 viviendas y locales comerciales, Sectores 1, 2 y 3.
Licitación pública de proyecto y precio
1º Premio
Autores
Omar Suarez Van kerckhoven –Matías Tozzini
Colaborador
Sebastian Laufer
Ubicación
José C. Paz, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Año
2014
Memoria de proyecto
El desarrollo del anteproyecto representa una oportunidad de sumar a la propuesta del fiduciario nuevos atributos a partir de sus definiciones generales, optimizando algunas de las variables predefinidas e incorporando una serie de calificaciones tendientes al mejoramiento de sus condiciones de relación contextual, disposición programática y configuración material.
Relación con el entorno
El predio se encuentra en el frente urbano de un predio ferroviario contiguo a la estación José C. Paz del ferrocarril San Martín. Esta condición de fachada céntrica, constructora de la identidad de la localidad, se desarrolla principalmente sobre la avenida Alem por la cual el transporte público llega y egresa de la estación, sirviendo de remate a las transversales que focalizan su perspectiva en el (Carabelas y la propia José C. Paz).
En este sentido se recupera aquí la propuesta de dos alineamientos principales, uno sobre la avenida y el otro sobre el borde de la playa ferroviaria. La lectura del predio en el anteproyecto se resignifica en un borde de tres cintas: una primera constructora de la fachada urbana; una segunda virtual constituyendo un parque central propio como foco y calificación del emprendimiento; y una tercera nuevamente construida conteniendo el espacio antes del vacío ferroviario.
Las tangencias del predio van determinando direcciones levemente secantes que enriquecen la perspectiva, quebrándola en puntos de inflexión que interrumpen la continuidad tipológica y permiten dos abras de penetración al parque en los límites entre sectores. El tratamiento del parque central permite asumir su mantenimiento tanto desde los consorcios respectivos de cada lote preestablecido, como desde el conjunto mediante una gestión compartida y unificada por las diversas organizaciones. Su liberación del programa de estacionamientos, aquí resumido en una calle de servicio propia contra el límite ferroviario, permite generar un nuevo paisaje distintivo.
La independización de los bloques de frente y fondo, al asumir cada uno su propio núcleo interno de circulación, permite salir de la simetría original y evitar la partición sucesiva de la perspectiva central. Además, en todos los departamentos sus estares y expansiones abren a las mejores orientaciones y visuales: los frentistas a la calle principal de ancha vereda y los de borde al Parque central.
Las tiras de la avenida concentran en sus plantas bajas locales comerciales y comunes como salones de usos múltiples y guarderías de bicicletas. La tira posterior liberada de autos puede apoyarse en el terreno y aprovecha para ganar en el último piso posibles densificaciones internas de sus tipologías. Se construye así un corte de proporciones más apaisadas, coherente con la recalificación del espacio interno.
Relectura del programa
La disposición de los tipos, ahora orientados de igual modo en ambas tiras, se organiza también siguiendo un esquema de franjas. Una primera y generosa expansión toma todo el frente principal de los bloques, detrás de ella el estar comedor cocina separado luego por un módulo de guardado de la última faja de dormitorios y baño. Las especificidades húmedas de cada faja quedan concentradas en el núcleo circulatorio, ahora interno.
Esta disposición de estar con su lado largo expandiendo, inusual en vivienda subsidiada, retoma los ejemplos históricos de Barrios exitosos como el Rastreador Fournier en Ciudad Evita o el Lisandro de la Torre en Belgrano.
Diferentes disposiciones de la separación de guardado permiten ir variando el número de dormitorios entre uno, dos y tres, no sólo en el respeto de las proporciones exigidas en el programa base sino como posibles evoluciones del tipo en el tiempo, con sólo omitir, modificar o sumar un tabique interno. La condición de flexibilidad se suma así mediante una tipología base que puede derivar en múltiples adaptaciones, incluso como lugar de trabajo y vivienda simultáneos o como exclusivamente de trabajo aprovechando su locación central relativa.
El rediseño de las tipologías y su ajuste ha permitido además incorporar más locales comerciales en el frente urbano y siete departamentos adicionales de tres dormitorios, respondiendo dentro de los límites establecidos a una segura mayor demanda.
El Parque se constituye con una serie de parcelas menores cultivadas con forestaciones diversas (ciruelos, sauces, jacarandás y fresnos), enhebradas con un sendero central protegiendo la privacidad de las viviendas.
Configuración material
El proyecto se estructura mediante un sistema de panelería tipo “cassaforma” que resuelve en forma sencilla y eficaz las pequeñas luces establecidas en cada franja interna del programa, liberando posibles alternativas de divisiones en el sentido transversal y con ellas la comentada variabilidad tipológica.
La concentración de los núcleos húmedos y el núcleo interno vertical permite reunir montantes y retornos, estableciendo conductos unificados y de fácil acceso en caso de futuras reparaciones o modificaciones.
Las fachadas externas se trabajan aprovechando la capacidad portante del sistema, como una piel continua calada. La habitual diferenciación de aventanamientos en función de su servicio interno se ha reemplazado por un sistema de vanos proporcionados que dan una imagen de continuidad en un orden complejo que evita la repetición convencional y seguramente será apropiado como seña distintiva del nuevo fragmento urbano. Por detrás, la carpintería continua del estar apaisado permite la articulación con la expansión en buena parte del año o sus usos alternados en las estaciones más rigurosas. Las posibles densificaciones internas no afectan entonces la imagen urbana del conjunto variando sólo el sistema de sombras tras su fachada horadada.