CHACARITA
Proyecto
1º Premio Concurso Internacional de Urbanismo Santiago de Compostela 2000
Transferencia, Parque Las Chacritas y Tejidos de reconversión
Proyecto Urbano
Javier Fernández Castro – Marcelo Borodowski – Adrián Fortunato – Sandro Ortiz
Transporte y tránsito
Arq. Inés Schmidt – Guillermo Brennan
Accesibilidad y Ambiente
Nick Tyler – Carina Alvarez – Esteban Borodowski
Diseño Gráfico
Verónica Bidinost
Colaboradores
Carolina Köhler – Claudia Rozic
Maqueta
Gustavo Nóbile
Ubicación
Chacarita, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Año
2000
… “En el damero que Juan de Garay concibió y que sería la primera forma de Buenos Aires, bien que ideal, y el primer yugo geométrico que sufriría el campo virgen, nuestra calle debió figurar entre aquellas que habrían de correr del este al oeste. No sabemos si a ese dibujo mental de la calle correspondió luego un trazado efectivo, lo que podemos conjeturar es que el tránsito de hombres y de caballerías , rumbo a las chacras, debió abrir la primera huella, origen del camino apartado y humilde que fue la Calle Corrientes durante mas de dos siglos”.
… “La calle palpita como una arteria, fiel a ese ritmo de un día; recoge las voces del instante, como una caja de resonancia, y las magnifica en su gozosa actualidad; toma, en fin, el color y el gesto de la vida cambiante, y la calle no tiene mas alma que la que le da ese gesto mudable y ese color transitivo. Pero a un ritmo de vida sigue otro ritmo y a un color humano sucede otro color; y si la calle parece morir con cada una de sus épocas, renace, continuamente, de entre sus cenizas, para batir el nuevo pulso de la ciudad y recoger las voces nuevas que se levantan”.
Leopoldo Marechal
Historia de la Calle Corrientes (1937)
La Construcción de la Centralidad
La Ciudad de Buenos Aires se caracteriza por una estructura de barrios que define diversas identidades a escala local. Estas áreas están determinadas no sólo por conformaciones concretas sino también y esencialmente por construcciones culturales y sociales. La codificación colectiva de un territorio como espacio común de pertenencia requiere necesariamente de la definición de particularidades distintivas respecto de las demás áreas urbanas. Las áreas barriales asocian así su imaginario colectivo, su propia identidad, a un espacio representativo, aquel referente al que se le asigna el carácter de centro.
Así como la estructura de la metrópolis reconoce una Centralidad a escala regional, del mismo modo cada barrio, construye su propio referente a escala de su mitología. Estos referentes locales, están asociados a un foco físico, una gran infraestructura, un vacío, un equipamiento, un cruce de vialidades, en definitiva una distinción al interior de su tejido. Para la existencia de la Centralidad deben conjugarse entonces un espacio urbano caracterizado y un conjunto de prácticas sociales reconocidas y ejercidas por la comunidad. Escenario y actuaciones fundidos en la definición de un modo distintivo de habitar.
Del Vacío a la Referencia
Los procesos urbanos desarrollados en las últimas décadas han devenido en la definición de una serie de nuevos paradigmas. Entre ellos la obsolescencia de grandes infraestructuras o la reducción de las superficies que le estaban destinadas por cambios en sus modelos operacionales, han ido dejando áreas vacías de gran extensión al interior del tejido. Estas vacancias, indefinidas, imprecisas, manifiestan una de las nuevas modalidades del hecho urbano. En ellas existe una disyuntiva semántica, la caducidad de un sentido original vinculado a un uso hoy inexistente, unida a su vigencia parcial en tanto forma reconocida, ligada a la identidad del barrio desde su fundación.
Los proyectos sobre estos recortes presentan entonces la necesidad de acciones de resignificación, de complejos equilibrios y mixturas entre la definición de un nuevo rol hacia la estructura urbana, y la memoria de aquel mito originario.
Habitabilidad y accesibilidad
La condición de Referencia se estructura conjuntamente con las de Habitabilidad y Accesibilidad. El Centro como figura necesita de un área que le sirva de fondo. El centro como foco requiere de líneas que concurran en su definición. La construcción del centro, su pasaje de vacío a referencia, es en consecuencia no sólo la definición proyectual de un monumento, sino también de su tejido de inserción y de la trama que lo vincula a la estructura urbana.
El Proyecto sobre el vacío de la ex Playa de cargas del FFCC Urquiza, parte de la necesidad de construcción de una nueva Centralidad para el barrio de Chacarita, debiendo conjugar referencia futura y heredada, habitación consolidada y redefinida, conectividad local y regional.
1. Propuesta
1.1. La Avenida Corrientes
El área de emplazamiento del Proyecto coincide con el fin de la Avenida Corrientes. Este eje organizativo de la Ciudad no define un remate, desapareciendo actualmente entre cambios de sentido y dirección provocadas por la aparición del Cementerio y la ex Playa de cargas como barreras urbanas.
El Proyecto se propone definir un área de Centralidad a partir de la caracterización del espacio público, acorde con la jerarquía de la Avenida que lo estructura. La primer definición pasa por no concebir el área como un fin de la vialidad, sino como un punto caracterizado de su recorrido, capaz de articular una continuidad a través de los ejes Triunvirato y Guzmán.
Corrientes y sus limitantes de tejido pasan entonces de diluirse paulatinamente entre un conjunto de vacíos, a producir un nudo de articulación y conectividad desde y hacia el Oeste.
1.2. Transferencia y Parque
El Programa sintetiza la Transferencia intermodal y la vocación de jerarquizar el espacio público a partir de la concreción del Parque.
La cualificación de las modalidades de transferencia (redefinición del sistema de dársenas de app, extensión de las líneas B de subte bajo Triunvirato y del FFCC Urquiza en trinchera entre estaciones Lacroze y Artigas), y el diseño particularizado del espacio público (Sistema de Parques, áreas peatonales, redefinición de frentes de tejido), contribuyen a coherentizar la imagen de la intervención.
La convivencia entre Transferencia, Parque y Tejido genera un sistema de disposiciones interdependientes. Transferencia como afirmación de las prácticas de la Centralidad, Parque como cualificación ambiental, recuperación de espacios públicos y fuelle, con el tejido que lo enmarca y focaliza.
1.3. Un Sistema de Piezas
El proyecto propone lecturas múltiples y unificadas. Una sistemática decisoria de grados crecientes de especificación permite identificar la totalidad (Par vial conteniendo la Transferencia al interior de un Sistema de Parques), y a la vez diversas resoluciones particulares (piezas urbanas menores, de programa y gestión diferenciada).
El reconocimiento de la lógica de construcción de la Ciudad, por partes a partir de una multiplicidad de actores, permite encarar una serie de subproyectos (Rehabilitación de la Estación Lacroze, Red peatonal, Explanadas de transferencia N y S, los nuevos y viejos Parques, construcción de un nuevo frente urbano).
Esta división lejos de conspirar contra la coherencia de la totalidad, la refuerza, articulando diferentes lógicas proyectuales y productivas capaces de hacer viable la rehabilitación del área.
2. Anteproyecto
2.1. El par vial
La decisión de continuidad del eje E – O, se materializa a partir de la conjunción en par vial de las Avenidas. La ampliación de Triunvirato desde su intersección con Elcano hasta el encuentro con Lacroze y su continuidad con Forest, define dos lados del triángulo con base en Corrientes – Guzmán delimitando el área de transferencia.
La imagen icónica de la “boa que tragó el elefante” describe la adaptación del par vial continente a la transferencia contenida.
La situación de intercambio se reduce así al interior de una isla, protegida y limitada por los Parques.
La nueva traza de Triunvirato define su paisaje segmentando Transferencia (sector Norte) y el Parque de las Chacritas.
Corrientes, y su continuidad Guzmán, recupera su perspectiva desde Newbery delimitando los Parques Los Andes y Lacroze de la transferencia (sector sur).
Los vértices del triángulo se convierten en los nodos del sistema. El vértice Norte recibe la Avenida Lacroze y materializa una nueva perspectiva peatonal. El vértice Oeste, resuelve el conflictivo encuentro de Elcano, Guzmán y las vías del FFCC Urquiza a partir del hundimiento parcial de este último en trinchera. La pendiente ferroviaria se resuelve a partir de la salida de los andenes de la terminal hacia un intercambiador con la prolongación del Subte B, recuperando la continuidad originaria entre ambos trenes en el proyecto de Federico Lacroze. El nodo se formaliza con una rotonda – patio que permite la visualización de los trenes en trinchera.
El vértice Norte, construye el acceso a la Transferencia sector sur, que en oposición al anterior formaliza el edificio de control y servicios anexos para el app.
2.2. La Isla de Transferencia
La Transferencia delimitada por las Avenidas se organiza a partir de un eje bisectriz que dispone el área de trenes y la transferencia Norte a un lado, y tres manzanas de tejido (principalmente comercios y terciario) con la transferencia Sur al otro. La decisión de reforzar este eje con la peatonalización de Lacroze entre Corrientes y Forest, libera de colectivos la antigua fachada, volcándolos en dos brazos según la dirección de sus recorridos.
La organización de las dársenas prevé cuatro carriles de flujo pasante para el transporte privado, de abastecimiento y otros. Su diseño específico contempla las diversas capacidades de los usuarios asegurando la máxima accesibilidad.
La caracterización de un espacio comercial, a partir de la construcción de un nuevo frente urbano (centro comercial y torres de oficinas) y la recuperación del existente (nueva normativa morfológica, unificación de marquesinas y recova en el frente Este), prioriza la presencia del peatón acompañándolo en su recorrido con el mobiliario, equipamiento y señalización necesaria. Se opta así por una transferencia incorporada al espacio público calle, en vez de segmentarla en edificios artefacto de dudosa efectividad.
La permeabilidad del nuevo frente permite la vinculación directa de la peatonal con la explanada Norte (patio de luces, centro de interpretación del área Lacroze, servicios para el app, Parque de las Chacritas), así como la extensión de las veredas sobre Corrientes conducen a la transferencia Sur y los parques preexistentes. Estos nuevos espacios públicos, admiten el soporte de las mas variadas prácticas, organizadas o espontáneas.
2.3. Los Parques
El diseño de los Parques (tanto los nuevos sobre la ex Playa como los viejos en propuesta de continuidad) se basa en la aplicación de dos herramientas básicas, la geometría y la topografía.
Los trazados definidos configuran bordes convexos hacia el tejido y abiertos hacia el Par Vial. Modulaciones paralelas a la dirección de las avenidas definen en su intersección con los senderos de acceso, pequeñas parcelas o “chacritas”, recuperando la etimología de la denominación barrial, que sirven para definir rincones especializados que van desde materialización de un piso para actividades deportivas hasta la organización de un tapiz de diversos follajes, plantines, árboles (lapacho rosado, jacarandá) y variedades de césped. El resultado es un “tejido verde”, que privilegia especies autóctonas, resistentes y en su mayoría permanentes, conformando un leve aterrazamiento decreciente hacia las avenidas. La multiplicidad de ambientes, rincones, posibilidades de uso, climas, perfumes, etc. le confieren una variedad de propuestas unida a un criterio de unidad formal. La secuencia Transferencia – “tejido verde” – tejido construido determina un corte que gradúa la transición entre la espacialidad privada y la pública. Este sistema de terrazas, queda delimitado a partir de un nuevo tejido de pasajes con notables antecedentes patrimoniales en el área (Pasajes Olleros y General Paz). Estos conforman la transición entre el borde construido y los parques, mediante una serie de perspectivas que rematan en una rambla continua.
La reforestación de las avenidas existentes y de la nueva Triunvirato (fresnos, acacias), así como intervenciones de menor escala en las áreas peatonales (crespones, ciruelos) completan el continuum verde alrededor de la isla de transferencia.
El sistema de senderos de acceso, contiene los elementos básicos de equipamiento (bancos, luminarias, atarjeas, estanques, bebederos, cestos, señalización, etc.). En puntos nodales del sistema con tradiciones preexistentes se organizan tres ferias a partir de series de quioscos (Feria de Flores ligada al Cementerio, Feria de Artesanías en Parque Los Andes, o de Comercio Informal en el Patio de Luces).